![]() |
|
||||
El pasado reciente en Uruguay -violento y desgarrador- dejó tras de sí un cuerpo social gravemente fragmentado, así como profundas heridas abiertas. El saldo de las violaciones a los derechos humanos durante el régimen cívico-militar (1973-1985) fue cruel: miles de prisioneros políticos, cerca de doscientos detenidos-desaparecidos (incluidos menores de edad), más de un centenar de asesinados, miles de exiliados y destituidos por motivos políticos en un país de poco más de tres millones de habitantes.Tras el fin de la dictadura, en marzo de 1985, se desató una batalla por la apropiación del pasado en donde cada uno de los grupos involucrados ha buscado que su versión de la historia prime en el espacio público de discusión. A lo largo de este libro se podrá ver que en Uruguay estas luchas han implicado dos niveles diferentes: por un lado, el enfrentamiento entre distintas memorias que buscan hegemonizar una interpretación en la arena pública y por otro, las batallas entre grupos que apuestan por el «recuerdo del pasado» y grupos que propugnan el «olvido». Es decir, una historia de las encrucijadas de la memoria que ligan el pasado a la discusión del presente y a la apuesta por el futuro. Este libro aborda, desde la historia del presente y la historia de la memoria, el estudio de esas luchas desde 1985 hasta nuestros días. Dividido en cuatro períodos, incluye el análisis de los usos políticos del pasado reciente en Uruguay, así como algunos de sus momentos fundamentales: la Ley de Caducidad, el referéndum de 1989, el silencio entre 1990 y 1994, el retorno de la discusión, la lucha de Familiares y otros grupos de derechos humanos, así como la Comisión para la Paz, los diversos juicios contra militares y policías que se han realizado en los últimos años, y la búsqueda de desaparecidos, entre muchos otros acontecimientos y procesos.Lo exhaustivo de la recopilación de fuentes, la consulta a vasta documentación, los testimonios de actores y la sistematización con que se ha realizado hace de Batallas por la memoria un libro de referencia para los estudios de la historia reciente del Uruguay. Eugenia Allier Montaño, mexicana, es investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y docente en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Se doctoró en historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y ha escrito diversos artículos y capítulos de libros publicados en Argentina, España, Francia, Holanda, México y Uruguay. En 2008 publicó, en coautoría con Silvia Dutrénit y Enrique Coraza, Tiempos de exilios. Memoria e historia de españoles y uruguayos (Montevideo, Textual/Fundación Carolina Cealci/Instituto Mora). Actualmente dirige los proyectos de investigación «Conmemoraciones de pasados recientes violentos; memoria e identidad. Una comparación México-Uruguay» y «Memorias públicas del movimiento estudiantil de 1968». | |||||
fecha publicación: 04/2010 * ISBN: 978-9974-32-530-2 * precio: $ 380 |