Gerardo Gatti
Revolucionario
Ivonne Trías y Universindo Rodríguez
 
Gerardo Gatti (Montevideo, 1932-detenido y desaparecido en Buenos Aires, 1976) fue dirigente estudiantil, sindical y político. Militó en la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y en el Sindicato de Artes Gráficas, estuvo entre los fundadores de la Federación Anarquista Uruguaya en 1956 y también entre los fundadores de la Convención Nacional de Trabajadores (1964-1966). Desde la fau impulsó la Resistencia Obrero Estudiantil y la Organización Popular Revolucionaria 33 y fue nombrado en 1975 primer secretario general del Partido por la Victoria del Pueblo en el congreso realizado en la clandestinidad, en Buenos Aires, que formalizó el origen de esa organización.
El término «fundacional» se ajusta para presentar a Gatti, así como la palabra revolucionario, que es también una forma de traer al presente su época, con su terminología y sus discusiones sustantivas. En ese proceso fundacional, apelaba a pensar con cabeza propia porque ningún «ismo» tenía garantía de infalibilidad a la hora de interpretar las exigencias concretas de la lucha de clases.
Gatti eligió el camino de la revolución, creyó en ella y enmarcó toda su vida en ese gran proyecto. Solo así puede entenderse a cabalidad las diversas facetas de su trayectoria.
Su intensa actividad estaba amalgamada por su pertenencia a un proyecto emancipatorio que pasaría, más tarde o más temprano, por un desenlace insurreccional de masas. Sostenía que la voluntad política era imprescindible para prepararlo. De ahí la secuencia lógica que parte de la pregunta: ¿qué necesitamos para hacerlo? y responde paso a paso: si necesitamos organización, organicemos; si necesitamos definiciones, definamos; si necesitamos medios y técnicas, obtengamos medios y técnicas, y si necesitamos armas, también. En cada una de esas respuestas, Gatti se implicó personalmente a fondo.
Esta biografía no es solo un tributo a la memoria. Es una modesta invitación a apropiarse de personajes y experiencias de un tiempo que contiene infinita riqueza. Los pedacitos que cada sector político, cada corriente de pensamiento, cada persona guarda por separado, cobran otra vida cuando se unen y se comparten

Ivonne Trías es escritora y periodista. Formó parte del colectivo editorial Cotidiano Mujer; fue secretaria de redacción de la revista Posdata y directora del semanario Brecha. Integra el equipo de redacción de la revista Noteolvides, de la Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria. Ha publicado La tienta (Ediciones Trilce, 2007) Premio Bartolomé Hidalgo 2007 y Hugo Cores. Pasión y rebeldía en la izquierda uruguaya (Ediciones Trilce, 2008).

Universindo Rodríguez (1952-2012) licenciado en Ciencias Históricas (Udelar), fue un infatigable estudioso de la historia social y del movimiento obrero, e integrante del Departamento de Investigaciones Literarias e Históricas de la Biblioteca Nacional. Publicó, entre otras obras: Los sectores populares en el Uruguay del Novecientos, primera parte (Editorial Compañero, 1989) y segunda parte (TAE, 1994). Y, en coautoría: Juan Carlos Mechoso. Anarquista. (Ediciones Trilce, 2006), El sindicalismo uruguayo a 40 años del Congreso de Unificación Sindical, (Santillana, 2006), José D Elía. Constructor de unidad, forjador de esperanzas, (PIT-CNT y UTU, 2008). En trabajos junto a José Pedro Charlo realizó la investigación y el guión de los documentales: Héctor, el tejedor (2002) y A las cinco en punto (2004). Y en coautoría la serie documental: Memorias de luchas del trabajo y de trabajadores (2006).
fecha publicación: 10/2012 * ISBN: 978-9974-32-602-6 * precio: $ 440