![]() |
|
||||
Con más de treinta y siete años dedicados a la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), Gustavo González aporta su visión de la historia de uno de los movimientos sociales urbanos más importantes de América Latina. No es la historia de un solo actor social ya que el cooperativismo de vivienda por ayuda mutua es producto del debate, la síntesis y la acción de un cúmulo de actores de la vida política de Uruguay. El cooperativismo de vivienda surgió en la segunda mitad de los años sesenta por acción e iniciativa de los trabajadores y debió dar fuertes debates para abrirse camino. Las masivas luchas sociales y políticas de aquellos años, en un contexto económico crítico, hizo que muchos trabajadores se volcaran a formar cooperativas creciendo como nunca el movimiento cooperativo con carácter nacional. Esta obra, al decir de Raúl Zibechi en el prólogo, es un importante aporte no solo por la historia de este movimiento cooperativo sino por la recuperación del protagonismo en la resistencia a la dictadura de la Intersocial formada por el PIT, FUCVAM, ASCEEP y Serpaj. Y por ser «un ejercicio de reconstrucción histórica, de recuperación de los momentos decisivos que se vivieron entre 1983 y 1984 que marcaron a fuego las décadas siguientes y el carácter de nuestra izquierda y del movimiento popular. Para Gustavo el tránsito de la Intersocial a la Multipartidaria fue el hecho que permitió dejar las manos libres a los partidos para negociar con los militares, sin la piedra en el zapato que constituían las organizaciones sociales». En la posdictadura FUCVAM enfrentará los desafíos del empuje neoliberal y se vinculará con los sectores sociales más golpeados por la crisis. Gustavo González afirma que para consolidarse como movimiento social tuvo que politizarse ya que si sus dirigentes se quedaban en lo estrictamente corporativo no lograrían avanzar. Es así que en este libro se desarrollan los principales ejes de discusión: autogestión, ayuda mutua, propiedad social, derecho al suelo y también las visiones sobre diferentes coyunturas políticas que se vivieron en el país. Esta obra culmina con el análisis de la experiencia de expansión del modelo hacia otros países de América Latina y pensando el futuro desde una perspectiva integrada y global. Gustavo González (1956) fue vendedor callejero de lotería, trabajador de la industria de la bebida, estudiante de Magisterio, y dirigente sindical en todas esas actividades. En 1975 se integró a la cooperativa COVISAP 1 de Montevideo. En 1980 formó parte de la Comisión de Fomento de FUCVAM, y llegó a ser secretario general y presidente en varios períodos. En la lucha contra la dictadura fue un activo integrante de la Intersocial e Intersectorial. Fue fundador de la Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular y promotor de la expansión de FUCVAM en otros países de América Latina. Actualmente se desempeña como coordinador del Programa de Vivienda de We Effect (antes Centro Cooperativo Sueco) para América Latina y participa de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC). Ha publicado: Lindo haberlo vivido para poderlo contar (1995); Breve historia del movimiento cooperativo(2001); ¿Quo vadis Montevideo? (1996) en coautoría con Rosario Fossati; Cooperativismo de viviendas por ayuda mutua: una experiencia netamente uruguaya con varios autores (2000) y Escritos sobre los Sin Tierra urbanos con Benjamín Nahoum (Ediciones Trilce, 2011). | |||||
fecha publicación: 10/2013 * ISBN: 978-9974-32-623-1 * precio: $ 320 |