Ya no podemos vivir así
Ensayo sobre la inseguridad en el Uruguay
Rafael Paternain
 
La inseguridad es un fenómeno autónomo, un engranaje que se alimenta de elementos materiales y simbólicos, de comportamientos reales y representaciones colectivas, que no solo hay que interpretarla como una variable sensible al delito, sino que además hay que asumirla como una poderosa fuerza capaz de desatar las más inesperadas consecuencias.
La inseguridad es causa y consecuencia. Producto de variadas razones —entre otras, la existencia de delitos— se impone como una manifestación que genera hechos y realidades.
Conocer sus implicancias, deconstruir los argumentos que la sostienen y elaborar ideas programáticas alternativas, son algunas opciones para sortear la trampa del «combate al crimen» como la quintaesencia de las acciones contra la inseguridad.
Comprender los efectos materiales y simbólicos de la inseguridad nos ayudará a entender cómo se gesta y consolida una hegemonía conservadora, es decir, una visión predominante del mundo y sus problemas que se apoya en la idealización nostálgica del pasado, la radical desocialización y despolitización de los asuntos y la preferencia moralizante por las nociones patológicas o subculturales.
Esta obra constituye una reflexión abierta más que una explicación cerrada de procesos. Está más enfocada sobre la inseguridad y sus formas de gobierno que sobre las propias dinámicas del delito. Tal vez sea una exhortación angustiada para recuperar la densidad de un pensamiento social crítico y para pensar un nuevo gobierno de la seguridad más allá del delito.

Rafael Paternain es máster en Ciencias Humanas, licenciado en Sociología por la Universidad de la República y profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar). Es investigador nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (ANNI). Entre sus libros se destacan Modernidad y poder en el Río de la Plata (1995, en coautoría con Susana Mallo y Miguel Serna), Panorama de la violencia, la criminalidad y la inseguridad (2008, Ministerio del Interior-PNUD) y La teoría social latinoamericana (2013, Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República). Ediciones Trilce publicó Inseguridad, delito y Estado(2012, en coordinación con Álvaro Rico). Entre 1992 y 2010 fue director del Departamento de Datos, Estadísticas y Análisis y del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad, y gerente del Área de Política Institucional y Planificación Estratégica del Ministerio del Interior. Durante los últimos años se desempeñó como consultor internacional en temas de criminalidad y seguridad en distintos países de América Latina (OEA, PNUD, BID).

fecha publicación: 11/2013 * ISBN: 978-9974-32-622-4 * precio: $340