![]() |
|
||||
Un grupo de jóvenes en una chacra de Las Piedras pone en marcha un hogar para niños abandonados. Intentan autoabastecerse de lo que produce la tierra, viviendo en comunidad, compartiendo las tareas, los bienes, y la alegría de vivir, estudiando, trabajando, atendiendo a los niños y niñas, invitando a grupos de jó venes, apostando a un cambio. Eran los años de la dictadura y había que hacer algo. Desafiaron las prohibiciones, cuestionaron la competencia y el consumismo, descubrieron hasta qué punto se habían mimetizado con la sociedad egoísta. Pero no querían quedarse en el mero rechazo, sino también construir un pequeño modelo alternativo, detonante de nuevas ideas, estímulo para la imaginación. Desde las raíces de su fe, buscaron un modelo de una sociedad más humana y más justa. Hicieron un ensayo de futuro basado en la libertad y la solidaridad, la responsabilidad y la creatividad, el encuentro y el amor hacia los demás. La comunidad fue para esos hombres y mujeres jóvenes el medio privilegiado para rescatarse del trabajo alienante; le permitió a cada uno liberarse del miedo y cambiarlo por confianza, porque allí no entraban la complicidad con el lucro y el capital, que son fuente de miedo y de inseguridad. El tiempo ha pasado, la comunidad ya no está, la forma organizativa es otra y los proyectos también. Sesenta niños y niñas y varios comunitarios vivieron en el hogar. Una nueva generación de niños y una nueva comunidad joven lo hacen hoy. En este tiempo, en el que parece que nuestros caminos estuvieran trazados y no hubiera lugar a preguntarnos por el sentido de la vida, la experiencia de La Huella nos ayuda a cuestionarnos acerca de la realidad cotidiana en que estamos inmersos y los valores dominantes, sobre la posibilidad de hacer otras opciones y vivir valores alternativos, sobre las organizaciones humanas, la búsqueda de sentidos, la felicidad. Isabel Sans es ingeniera agrónoma y PhD en Estudios Culturales (Arizona State U). Es docente en la Facultad de Agronomía, enseña Metodologías participativas (teatro) e integra el Núcleo Interdisciplinario Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos de la Universidad de la República. Anteriormente trabajó como periodista, realizó videos en el ámbito asociativo y de derechos humanos, e integró equipos transdisciplinarios en proyectos asociativos y de desarrollo local. Ana Agostino es trabajadora social egresada de la Universidad de la República y tiene un Doctorado en Estudios del Desarrollo. Vivió por muchos años en Sudáfrica donde trabajó con mujeres rurales, cubriendo la realidad del África Austral para el semanario Brecha. Ha publicado extensamente sobre la temática del desarrollo, es docente de Desarrollo y Cultura en la Tecnicatura en Gestión Cultural del CLAEH, e integra el Sistema Nacional de Investigadores. Preside la Comisión Directiva de Gurises Unidos en Uruguay. | |||||
fecha publicación: 03/2014 * ISBN: 978-9974-32-630-9 * precio: $360 |