Los trabajos compilados en este libro buscan contribuir a la discusión pública sobre el funcionamiento de las instituciones de reclusión penitenciaria. Para ello se reúnen aportes desde diversos abordajes (filosófico, jurídico, criminológico e histórico) que analizan la temática de la cárcel desde el siglo XIX hasta nuestros días y buscan familiarizar a un público no especializado con la problemática.
Una intuición que hemos desarrollado en buena parte de las sociedades occidentales es que cuando alguien comete un delito, y en particular si este es grave, o si lo hace en forma reiterada, una respuesta razonable y eficaz es privarlo de libertad. Desde un punto de vista moral, estamos acostumbrados a pensar que hacer justicia en materia criminal supone necesariamente el empleo de la cárcel como instrumento de castigo. Cuando una ofensa es cometida, se espera que el ofensor rinda cuentas a la sociedad. El castigo suele ser considerado parte importante de esa rendición de cuentas y la cárcel el instrumento privilegiado para imponerlo.
Los compiladores consideran que una sostenida discusión pública sobre la viabilidad del proyecto penitenciario, sus debilidades y sus posibles reformas, permitirá problematizar esa visión de la cárcel como un lugar donde son enviados los «deshechos sociales», que solo alcanza con encerrar, que el delito y su castigo son un problema acotado sin ningún tipo de relación con la sociedad. |