En previos trabajos de investigación, Mónica Olaza identificó, entre los componentes identitarios de los afrouruguayos, a la tradición oral; asimismo, cómo este componente identitario se configura en una estrategia para la transmisión y conservación cultural. Es a través de la familia, y fundamentalmente desde las mujeres, que se logró el mantenimiento de las culturas traídas por aquellos hombres y mujeres forzados a emigrar físicamente y evocar su África natal, dejando a sus descendientes la herencia de lo que varios autores llaman el África imaginada.
En esta obra, la autora, con un sólido marco teórico, indaga en el componente identitario "tradición oral": su actualidad en el individuo, en la estructura familiar y en su contexto socio-histórico. Busca conocer cómo definen los afrodescendientes a la tradición oral y cuál es su relevancia a través de un abordaje intergeneracional. "Se trata, de cultura, de diversidad, de buscar cómo las tradiciones, cómo ese ayer está presente hoy, en las memorias y en los discursos construidos y re-construidos a través de la comunicación de generación en generación en un mundo que va cambiando sus formas de comunicación y que por momentos se des-comunica. Nos preguntamos qué está sucediendo al respecto en esta comunidad. Para poder aportar desde y hacia la comunidad, pero también aprender para el colectivo social."
Mónica Olaza es Magíster en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República). Actualmente realiza su Doctorado en la misma facultad. También es Profesora de Historia por el Instituto de Profesores Artigas. Es docente de Grado y Posgrado en Facultad de Psicología, (Universidad de la República) y ha sido asistente de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales y docente de Enseñanza Media pública y privada.
Publicó en 2008 La cultura afro uruguaya. Una expresión de multiculturalismo emergente de la relación global-local, con el apoyo de SCIC. Escribió uno de los capítulos del libro colectivo Sociología Clínica (2): Reflexiones desde la Práctica. Curso de Sociología e Historia Social del Uruguay, Facultad de Psicología (2009).
|